MAR


Cartografía

En el pergamino 2, la Rosa de los vientos.

Desde principios del siglo XIV, en la escuela mallorquina de cartógrafos, la más importante del mundo medieval, se dibujaban precisas cartas náuticas o portularios que reflejaban concienzudamente los detalles de las costas, los puertos y las rutas de navegación. Alentado por la calidad de estos mapas náuticos, concibió el rey de Aragón y Cataluña Don Pedro IV un proyecto espectacular cuya realización encargó al maestro cartógrafo mallorquín Abraham Cresques, en cuya realización le ayudó su hijo Jafudá.

Se trataba de elaborar un mapa tal que no solo reflejara las costas y puertos sino que debía ser “imagen de todo el mundo y de todas las regiones que hay en la tierra y los diferentes pueblos que la habitan”. El trabajo, conocido domo “Atlas catalán”, quedó terminado en 1375, combina cosmografía, astrología, geografía y toda la fantasía del imaginario viajero de la época. En este atlas, la cartografía convive armónicamente con lo maravilloso. Se conserva hoy en la Biblioteca Nacional Francesa.



Primer atlas catalán, de Abraham Cresques, 1375

Unos años más tarde, el rey Juan I de Aragón, que había regalado el atlas a su primo, el rey Carlos VI de Francia, encargó a Jafudá Cresques la elaboración de otro mapamundi de las mismas características que en anterior. En la elaboración de este segundo Atlas, que quedó terminado en 1389, ya no intervino Abraham Cresques, que había muerto dos años antes. Desgraciadamente el Atlas de 1389, que difería muy poco del de 1375, se perdió, pero existen dos copias facsímiles, una de ellas en la Biblioteca Nacional de Madrid y la otra en el Museo marítimo de las Reales Atarazanas de Barcelona.




Facsímil de segundo atlas catalán, de Jafudá Cresques, 1389


Ambos trabajos, el de Abraham y el de Jafuda, constan de seis pergaminos manuscritos pegados sobre madera, que se unen entre sí a modo de biombo. Cada pergamino ocupa dos tablas que juntas miden 50 cm de ancho y 64 cm de alto. La medida total del atlas desplegado es de tres metros.

Cuatro de estos pergaminos, o sea, ocho tablas, están ocupadas por el mapa propiamente dicho. En él se dibuja todo el mundo conocido. Abarca desde el meridiano de Canarias hasta el mar de la China y desde el Trópico de Cáncer, aproximadamente, hasta el paralelo 60 N.

Los dos pergaminos restantes se disponen como tapas y contienen textos explicativos en catalán, datos cosmográficos de carácter general, notas astronómicas, un calendario perpetuo, la primera rosa de los vientos dibujada en una carta náutica y muchas anotaciones sobre el Atlas y su contenido.

Solamente el primer pergamino se lee en la dirección normal de lectura. En los otros, tanto los textos como las ilustraciones se disponen en distintas direcciones siguiendo un criterio circular, de manera que lo que se dibuja al sur se mira normalmente, pero hay girar el mapa –o ponerse al otro lado de la mesa- para ver correctamente el norte.


LA GEOGRAFÍA.


Pergaminos 2 y 3, en los que se dibuja el Océano Atlántico (Finisterre), el norte de África y Europa.




Pergaminos 2 y 3; Finisterre, Europa y África

Estos dos pergaminos están trabajados con el rigor de las cartas náuticas. La profusión de datos toponímicos de los mares Mediterráneo y Negro, permiten considerarlo como la ampliación de un portulano clásico que se extendiese por el atlántico norte hasta Islandia; por el este hasta el mar rojo; por el oeste hasta más allá del meridiano de las Canarias, en el Finisterre; y por el sur más allá del desierto hasta el imperio del Mali -cuyo emperador, el Mansa Moussa, repartió tanto oro en su peregrinaje a la Meca, que hundió el precio del oro en todo oriente-.




Imperio del Mali, África. Nómadas del desierto, Tombuctú y el emperador Mansa Moussa

En esta parte del mapa se encuentra la primera representación cartográfica conocida de una Rosa de los Vientos de 32 rumbos cuya imagen encabeza este artículo. Cresques era, además de cartógrafo, fabricante de instrumentos náuticos y el modelo de 32 rumbos era ya habitual en las brújulas; después del atlas catalán quedaría como rpototipo hasta nuestros días. Lleva también rotulados los nombres de los ocho vientos principales: Tramontana, Grego, Levante, Laxaloch, Metzodi, Labetso, Poniente y Magistro.

Los pergaminos 4 y 5, En los que se describen la parte oriental del mundo. En Asia, el reino de Delli (la India) y el imperio de Catay (la China); en el mar, la Insulindia con sus muchas islas prodigiosas, reales o imaginarias.



Pergaminos 4 y 5. Reinos de Delli y Catay

En estos dos pergaminos asiáticos el interés se centra en los aspectos relacionados con la geografía humana, las formas de vida y costumbres, y en las rutas del comercio continental. El simbolismo de su lenguaje gráfico es riquísimo, contiene toda la información conocida sobre las rutas continentales de la India y de Catay. Algunos detalles aluden a pasajes de la historia sagrada, pero en general se documenta en relatos de viajeros y navegantes, muy especialmente en los “Libros de las maravillas” de Marco Polo y de Jean de Mandeville, muy conocidos y apreciados en la época.



Norte de Asia: incineración de los muertos. Caravanas comerciales

El atlas termina en el extremo de Asia dibujando al noreste el reino de Gog y Magog; más al sur, Catayo, y la magnífica capital del gran Kkan surcada por ríos. En el océano los archipiélagos de la Insulindia, formada por gran cantidad de islas multicolores –más de 5.000- prolijamente descritas en el ‘Libro de las Maravillas’ de Jean de Mandeville. Y finalmente la última y más grande y magnífica de ellas, la Isla Taprobana (Ceilán), espléndida y rebosante de fertilidad en la que cada año tiene dos veranos y dos inviernos, por lo que dos veces se recoge la mies, y los prados y jardines permanecen siempre floridos. Hay además en esta isla enormes montañas de oro guardadas por hormigas gigantes… (Descripción del “libro de las maravillas” de Jean de Mandeville).




la Isla Taprobana


EL IMAGINARIO VIAJERO

Las ilustraciones, riquísimas y muy ingeniosas, están llenas de detalles exquisitos.
El relieve; el color habitual es el ocre, se usa el verde si hay mucha vegetación. El agua de mares y ríos, dibujando ondulaciones en color azul o verde




 Orografía

Las ciudades y su arquitectura; en este atlas por primera vez se individualizan algunas construcciones emblemáticas y las ciudades –o lugares- en que se ubican se hacen identificables no sólo por su situación en el mapa sino por alguna característica peculiar de su arquitectura. La Meca, la Torre de Babel, el Arca de Noé o la ciudad de Tombuctú son un ejemplo de esta característica. Las ciudades cristianas se distinguen de las árabes por una cruz.




Arquitectura y ciudades

Actividades, trabajos: Todos los elementos son objeto de un tratamiento cargado de códigos y simbolismos bien precisos que aportan un variado repertorio de información sobre los distintos reinos y sus príncipes, las costumbres y curiosidades de los habitantes, las riquezas de las tierras, los mismísimos reyes magos, las caravanas comerciales e incluso la domesticación y uso de animales tan ‘exóticos’ como los camellos y elefantes que se criaban en tierras lejanas.




Los viajeros y sus animales



LA COSMOGRAFÍA

El primero y el sexto de los pergaminos, no contienen mapas sino información de carácter cosmográfico.

El pergamino de la tapa anterior –el primero- contiene:
Una reseña de los días del mes lunar
Un diagrama circular de los vientos y las mareas
Un diagrama circular que servía para calcular las principales fiestas eclesiásticas de fecha variable: Carnaval, Pascua y Pentecostés.
Un gráfico de anatomía astrológica medicinal –El hombre zodiacal-
Un ábaco para hallar la situación de la luna en el zodíaco solar.
Un amplio texto sobre la Tierra, su origen, dimensiones e interpretación de los fenómenos naturales.





Pergamino 1.- Diagramas cosmográficos


El pergamino de la tapa posterior –el sexto- es un gran calendario luni-solar enmarcado por las cuatro estaciones del año y en los márgenes superior e inferior continúan los escritos sobre cosmografía del pergamino anterior. Contiene también datos astronómicos basados en las teorías geocéntricas imperantes en la época.




Pergamino 6.- Calendario perpetuo


Fuente: Valdeperrilos, un sitio con mar http://valdeperrillos.com/category/temas/historia


···